Raúl Zurita (Santiago de Chile, Chile, 1950). El estilo literario de Zurita es neovanguardista, ya que rompe con la estructura estética vigente en Chile durante el siglo XX. Usa un lenguaje sencillo y expresivo, aunque juega con la estructura sintáctica de sus poemas aplicando la lógica, idea inspirada en sus conocimientos académicos de Ingeniería. En su obra transmite el dolor, la desesperanza y la inconformidad, muchas veces como fruto de la dictadura de Pinochet. Asimismo, su obra está marcada por la pobreza durante su infancia, los pasajes de la Divina Comedia que su abuela le leía de pequeño, la recreación de la música y la naturaleza y su profundo carácter íntimo. La obra de Raúl Zurita está traducida al inglés, italiano, francés, árabe, hindi, esloveno, alemán, ruso, noruego o chino. Su talento queda materializado en los diferentes galardones recibidos a lo largo de su trayectoria, destacando el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, Premio Nacional de Literatura de Chile, Premio Iberoamericano Reina Sofía o el Premio Internazionale Alberto Dubito.

Raúl Zurita: Llorarás hasta que las rocas se derritan.

PASTORAL

Chile entero es un desierto

sus llanuras se han mudado y sus ríos

están más secos que las piedras

No hay un alma que camine por sus

calles y sólo los malos

parecieran estar en todas partes

¡Ah si tan sólo tú me tendieras tus

brazos las rocas se derretirían al verte!

.

.

Y VOLVIMOS A VER LAS ESTRELLAS

Acurrucados unos junto a otros contra el fondo del bote

de pronto me pareció que la tempestad, la noche y yo éramos sólo

uno y que sobreviviríamos

porque es el Universo entero el que sobrevive

Sólo fue un instante, porque luego la tormenta

nuevamente estalló en mi cabeza y el miedo creció

hasta que del otro mundo me esfumaron el alma

Sólo fue un raro instante, pero aunque se me fuese

la vida

¡Yo nunca me olvidaría de él!

.

.

DIÁLOGO CON CHILE

Verás un mar de piedras

Verás margaritas en el mar

Verás un Dios de hambre

Verás el hambre

Verás figuras como flores

Verás un desierto

Verás el mar en el desierto

Verás tu odio

Verás un país de sed

Verás acantilados de agua

Verás nombres en fuga

Verás la sed

Verás amores en fuga

Verás el poco amor

Verás flores como piedras

Verás sus ojos en fuga

Verás cumbres

Verás margaritas en las cumbres

Verás un día blanco

Verás que se va

Verás no ver

Y llorarás

Raúl Zurita (Santiago de Chile, Chile, 1950). El estilo literario de Zurita es neovanguardista, ya que rompe con la estructura estética vigente en Chile durante el siglo XX. Usa un lenguaje sencillo y expresivo, aunque juega con la estructura sintáctica de sus poemas aplicando la lógica, idea inspirada en sus conocimientos académicos de Ingeniería. En su obra transmite el dolor, la desesperanza y la inconformidad, muchas veces como fruto de la dictadura de Pinochet. Asimismo, su obra está marcada por la pobreza durante su infancia, los pasajes de la Divina Comedia que su abuela le leía de pequeño, la recreación de la música y la naturaleza y su profundo carácter íntimo. La obra de Raúl Zurita está traducida al inglés, italiano, francés, árabe, hindi, esloveno, alemán, ruso, noruego o chino. Su talento queda materializado en los diferentes galardones recibidos a lo largo de su trayectoria, destacando el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, Premio Nacional de Literatura de Chile, Premio Iberoamericano Reina Sofía o el Premio Internazionale Alberto Dubito.Raúl Zurita: Llorarás hasta que las rocas se derritan.