María Choza (Sinaloa, 1994). Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha publicado sus poemas en antologías y revistas impresas, así como en portales de internet dedicados a la literatura. Los campos no elíseos, su primer poemario, mereció el Premio de Poesía Joven Alejandro Aura en 2015. Sus poemas han sido traducidos a idiomas como el árabe, francés, inglés y el chino mandarín. En 2025, publica su segundo poemario titulado “Vinagre de madre”. Actualmente, se dedica a la creación artística, a la literatura infantil y a la crianza.

María Choza: La niña de la miel en la voz.

.

VINADRE DE MADRE

.

Desde los primeros tiempos

en la enfermedad del hijo está la madre

Imagínese a la primera mujer quedándose atrás de la manada

Así se inventó la empatía,

la evolución de un hueso reparado

La madre tiene un vinagre extraído de su propia esencia

de su propia carne de su propio ser

Vinagre de madre, le llamaba la abuela

Vinadre, dice el niño enfermo

Madre, dame tu vinadre

Su jugo se compone de cáscaras de piña

de manzana de anís la flor silvestre

aceite de la casa, alcohol de caña

un pedacito de granada o cualquier fruto que tinte rojo

rojo debe ser porque es la verdadera sangre

(de color sangre es el que acompaña)

y un manojo de lavanda, romero o zacate de limón

Mismos elementos van a la tina de peltre

con agua caliente, pero soportable

y ya que suelte el vaporcito,

van hijo y madre al agua

Sentados y tranquilos

en la piedad de los cuidados,

ella sobará la espalda

con la mano suave en forma de concha

y mientras, sana el niño

Mientras cura el ritual y las hierbas y las oraciones y el creer,

el ser de la madre se reintegra

y su carne es carne,

y su esencia vuelve a fermentar.

Por último, se coloca la madre en el punto más alto de la alacena

para que sólo ella se alcance.

.

LAS VÍRGENES

.

Carezco de dios, es cierto

Yo tengo vírgenes en la pared:

La Santa Aparecida

virgen de la agonía

la del sexo dormido

la virgen del pozo de luz

señora de las nobles lenguas

virgen primitiva

virgen terrestre

virgen de amorosas letanías

La del húmedo hombro

La de la flora y la fauna

señora de los procesos

virgen muda

Santa de la primavera adelantada

señora del beso eterno

virgen de la devoración

Y entre todas las vírgenes, la niña

La niña de la miel en la voz

Mujeres que fueron, casi

En pecado original concebidas.

.

VEO EL ESPEJO Y VEO UNA LUNA

.

Al ver a otros, sé cómo soy

Veo el espejo y veo una luna

En el borde se reflejan los deseos

¿Qué de luna en mí?

¿Qué de aliento?

¿Qué de hija en mí?

¿Qué tengo de cirio?

María Choza (Sinaloa, 1994). Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha publicado sus poemas en antologías y revistas impresas, así como en portales de internet dedicados a la literatura. Los campos no elíseos, su primer poemario, mereció el Premio de Poesía Joven Alejandro Aura en 2015. Sus poemas han sido traducidos a idiomas como el árabe, francés, inglés y el chino mandarín. En 2025, publica su segundo poemario titulado “Vinagre de madre”. Actualmente, se dedica a la creación artística, a la literatura infantil y a la crianza. María Choza: La niña de la miel en la voz.