Ángel Pérez Escorza (Mineral del Monte, Hidalgo, México, 1990). Poeta, actor, dramaturgo, editor, gestor cultural y músico hidalguense. Es licenciado en Arte Dramático por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Donde igualmente ha impartido clases de Literatura, Creación Literaria, Historia del Teatro, Modulación de voz, Movimiento corporal, Fisioterapia, Tanatología y Actuación. Recibió en 2017 la beca a nivel nacional del Festival Cultural Interfaz para jóvenes escritores “Los signos de Rotación” en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. Es autor de los poemarios “Motivos para Desmenuzar el Insomnio, Alcorce Ediciones, 2018” y “A veces llueve en mí, Editorial Libro de Arena, 2023”. También forma parte de las antologías poéticas: “…Y nunca bailamos solos, PACMYC, 2014”, “La fiereza de lo amado, Secretaría de Cultura de la CDMX, 2018”, “Antología Internacional de Poetas Críticos, 2019” y “Pulso permanente, Valparaíso Ediciones (España), 2023”. Es parte del comité organizador del Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía de la CDMX y co-organizador de la extensión del mismo en Real del Monte, Hidalgo. Igualmente, fue parte de la organización del primer Festival Internacional de Poesía por el Agua (México). Actualmente es subdirector, coordinador y editor de la revista digital de Literatura Vislumbre y editor del sello editorial Alcorce Ediciones.

Ángel Pérez Escorza: La poesía empieza desde lo humano.

.

Ulises Paniagua entrevista al poeta Ángel Pérez Escorza

con motivo de celebración del

5º Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía 2025

..

Hola, buen día, iniciemos esta entrevista.

  1. Lo primero que quiero preguntar, es: ¿tienes un concepto definido de lo que es la poesía?, ¿has logrado hacerte de una definición propia a través de leerla y escribirla?
    • Hola, buen día… Una definición como tal de lo que es “en concreto”, no lo creo. Lo que podría decir es que la poesía, al menos para mí, es una parte fundamental de lo que constituye la esencia de la vida en sí misma. Siento que la poesía no es sólo un acto exclusivo de la belleza que podría ofrecer un lenguaje escrito, sino también de la genuina percepción de todo aquello que marca una diferencia entre lo bello y lo sublime de la existencia, vista desde todos sus ángulos.
    • 2. ¿Esa concepción fue diferente en algún momento? Es decir, ¿tuviste algún criterio distinto al respecto de la poesía en otra época de tu vida?
    • Sí, creo que cuando uno le dedica la mayor parte de su tiempo, ya sea leyendo, viviendo, observando o escribiendo, se da cuenta que el oficio no sólo puede ser una exaltación de lo que se crea, sino también, una aproximación a la certeza que se intuye y, regularmente, se desvanece en la piel como una pomada que anestesia y calma el desasosiego.
    • 3. ¿Crees que exista una relación cercana, profunda, entre poesía y filosofía, o consideras que no tienen liga alguna?
    • Creo que, en este mundo, todo tiene una relación. Cuando estudiaba preparatoria, tuve la fortuna de tomar clases de filosofía. Ahí conocí los planteamientos estéticos entre lo bello y sublime de Immanuel Kant. La poesía para mí se permea de ambos rangos, ya que lo bello se manifiesta como un acto contemplativo, donde existe perfecta armonía y lo sublime como un placer positivo indirecto, donde surge una confrontación que supera nuestra capacidad de aprehensión sensible, generando una tensión entre la imaginación y la razón. En otras palabras, la poesía, bien podría ser, un conjunto de emociones sublimes que van escalando desde lo profundo hacia la bella luz de la admiración consciente, igual a un iceberg.
    • 4. ¿Piensas que existen poetas, que hayas leído, que logren un verdadero planteamiento filosófico en alguno de sus textos? ¿De qué forma lo hacen?
    • Claro, considero que a lo largo de nuestra historia han existido poetas y escritores que logran a la perfección este tipo de planteamientos, quizá, por mencionar algunos que han dejado alguna referencia a lo largo de mis lecturas de vida, se encuentran: Dante Alighieri, Fernando Pessoa, T.S. Eliot, Humberto Eco, Jorge Luis Borges, pero me centraré en uno que, en lo personal, ha sido de mi predilección y es el complejo y multifacético Fernando Pessoa que habla del yo fragmentado o desdoblamiento del ser desde la heteronomía, donde crea múltiples personajes a través de seudónimos con personalidades literarias completas y complejas. Cosa que da la sensación de leer no sólo a un autor sino a varios.
    • 5. ¿Consideras que existen filósofas o filósofos, que hayas estudiado, que logren un grado poético en algunos de sus párrafos o sus ideas? ¿De qué modo?
    • Por supuesto, me gustaría mencionar a Carl Jung que, aunque es más conocido como psiquiatra, exploró el mundo de los símbolos como expresiones vivas de un inconsciente colectivo que ha sido heredado de nuestros ancestros en forma de tendencias e inclinaciones innatas, dicho análisis, hace alusión  a la evocación de imágenes poderosas de manera muy similar a la poesía.
    • 6. ¿Piensas que exista la poesía más allá de la palabra, o es un asunto exclusivamente escrito?
    • Como lo menciono en mi respuesta anterior, no creo que la poesía sea un acto exclusivo del lenguaje escrito. Considero que hay innumerables formas de entenderla y percibirla. Como actor profesional de teatro, siempre he creído que la poesía empieza desde lo humano, desde la osadía de reconocernos con humildad y respeto en la vivencia del otro, en el sentir del otro. De manera que si podemos reencontrarnos y empatizar con los demás, podremos sentir un sinfín de variaciones poéticas genuinas.
    • 7. ¿Cómo contemplas el estado del mundo actual y cómo pinta el futuro para los tuyos y el planeta, según tus ojos?
    • Es triste, vivimos en un mundo hostil. Lleno de falsos ídolos, de discordia y de influencias plagadas de falsedad, donde la incitación al odio y la  promoción de la violencia, desafortunadamente, es el pan de cada día. Es difícil, no deseo traer descendencia a un mundo que se extingue poco a poco ante la falta de humanidad y consciencia.
    • 8. ¿Crees que poetas y filósofos deben contribuir a la construcción de un futuro mejor, sin una obligación propiamente, o no tienen ninguna relación con ello? Si la respuesta es sí, ¿de qué forma pueden hacerlo?
    • Vivimos un panorama donde uno de los principales problemas de nuestra sociedad es no saber escuchar. Mientras esto suceda, no dudo que poetas y filósofos dejen de manifestarse.
    • 9. ¿La poesía y la filosofía se encuentran, en tu opinión, en el día a día? Si es así, ¿de qué forma lo hacen?
    • Sí, se encuentran en la manera en que nos permitimos ser mejores seres humanos antes que cualquier otra cosa.
    • 10. ¿Quieres compartir un mensaje poético o filosófico para el futuro próximo? Muchas gracias.

      Creo que soy el menos indicado para dar un mensaje o compartir un consejo. Cada individuo vive su vida y depende de nosotros mismos saber qué hay que mejorar para darle un enfoque más positivo y, por supuesto, más sustentable. Muchas gracias.

      Ángel Pérez Escorza (Mineral del Monte, Hidalgo, México, 1990). Poeta, actor, dramaturgo, editor, gestor cultural y músico hidalguense. Es licenciado en Arte Dramático por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Donde igualmente ha impartido clases de Literatura, Creación Literaria, Historia del Teatro, Modulación de voz, Movimiento corporal, Fisioterapia, Tanatología y Actuación. Recibió en 2017 la beca a nivel nacional del Festival Cultural Interfaz para jóvenes escritores “Los signos de Rotación” en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. Es autor de los poemarios “Motivos para Desmenuzar el Insomnio, Alcorce Ediciones, 2018” y “A veces llueve en mí, Editorial Libro de Arena, 2023”. También forma parte de las antologías poéticas: “…Y nunca bailamos solos, PACMYC, 2014”, “La fiereza de lo amado, Secretaría de Cultura de la CDMX, 2018”, “Antología Internacional de Poetas Críticos, 2019” y “Pulso permanente, Valparaíso Ediciones (España), 2023”. Es parte del comité organizador del Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía de la CDMX y co-organizador de la extensión del mismo en Real del Monte, Hidalgo. Igualmente, fue parte de la organización del primer Festival Internacional de Poesía por el Agua (México). Actualmente es subdirector, coordinador y editor de la revista digital de Literatura Vislumbre y editor del sello editorial Alcorce Ediciones. Ángel Pérez Escorza: La poesía empieza desde lo humano.