Fernando Valverde nació en Granada (España) en 1980. Es una de las voces más premiadas y reconocidas de la nueva poesía en español. Cerca de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) lo eligieron el poeta más relevante en lengua española nacido después de 1970. Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas y publicada en más de una decena de países. Es profesor de Poesía en la Universidad de Virginia en los Estados Unidos.

Entrevista a Fernando Valverde: leer a Lord Byron es una provocación, un acto de rebeldía de un lector que pretende ser radicalmente libre

El 19 de abril de 1824 murió Lord Byron luchando por la independencia de Grecia del imperio Otomano. Se cumple el segundo centenario de aquella tragedia. Nadie más autorizado para hablar de ello que Fernando Valverde, profesor de Romanticismo en la Universidad de Virginia. Está considerado como uno de los mayores especialistas mundiales en la poesía del siglo XIX. La UNAM publica Vida de Lord Byron en dos tomos. Más de 1400 páginas que constituyen la mayor biografía publicada nunca en español del escritor decimonónico más célebre. Para documentar su obra, Valverde tuvo estancias de investigación en las universidades de Oxford y Cambridge en el Reino Unido. Tras los Estados Unidos, México se ha convertido en la segunda casa del poeta e investigador, que estará de gira por nuestro país en mayo y en septiembre.  

Primeramente, antes de comenzar con cuestiones literarias y específicas, a mí me gustaría saber ¿cuándo y por qué comienza este interés por Lord Byron?

    Durante el proceso de documentación del libro La muerte de Adonais, que tiene a Percy B. Shelley como protagonista, tuve que profundizar en la relación entre Byron y Shelley. Conocí las razones del exilio de Byron y me inquietó cómo había pasado de ser el autor más leído del siglo XIX a caer en un completo olvido. Las razones son casi todas extraliterarias y muchas de ellas falsas. Además, fue víctima de uno de los mayores crímenes de la historia de la literatura: sus memorias fueron quemadas por sus amigos. Aquella traición me hizo sentirme un hermano de Lord Byron.

    La pregunta inicial y sencilla por hacer es, ¿por qué escribir una biografía sobre Byron? A sabiendas de que ya existen algunas otras más y, además, se trata de un personaje que vivió hace tanto tiempo y se aleja de nuestra actualidad.

    Porque Goethe, el mayor poeta en lengua alemana, dijo que había sido el gran escritor del siglo XIX. Sólo Napoleón tuvo más fama que Byron en su época. Pese a cumplirse 200 años de su muerte, Byron es un personaje muy cercano a nuestra realidad. Su poesía parece estar hablándonos desde nuestro propio tiempo. La razón es que vivió el final de una época y sintió un abismo bajo sus pies, como sucede en nuestros días. Byron se preguntó por el futuro de la humanidad, por el sentido de la vida, por nuestra mortalidad y el destino. Sus preguntas deberían de haber sido respondidas por los hombres del siglo XIX, sin embargo, lo que ha sucedido es que las hemos hecho nuestras. Además, en este tiempo conformista y frívolo, leer a Lord Byron es todo un acto de rebeldía, la provocación del que desea ser radicalmente libre hasta el punto de no ceder frente a lo políticamente correcto.

    Has hablado del Romanticismo. ¿Se podría considerar que existe un antes y un después del Romanticismo y de Byron, tanto en la literatura como en la concepción del mundo?

    El Romanticismo es una línea en la historia. Creo que hay dos momentos que cambian el mundo, que son un antes y un después: el nacimiento de Jesucristo y la Revolución Francesa. El primero marca el comienzo de la gran esperanza, la justicia divina. El segundo también anuncia una nueva esperanza, la justicia social. El Romanticismo es el hijo predilecto de la Revolución o, mejor dicho, el hijo pródigo.

    Sabemos que a lo largo de tus tantos años de estudio en los que te preparaste para escribir esta biografía, has podido estar, en palabras tuyas, en prácticamente todos los sitios que pisó Byron en vida. ¿Cuál de todos estos sitios te parece más especial y por qué?

    El paraíso de los exilios, como lo llamó Shelley: Italia. Allí se formó el círculo de Pisa, en Roma murió John Keats y en Viareggio el mar de Liguria devolvió a la orilla lo que fue mortal de Shelley. Durante el funeral de su amigo en una playa junto al Arno, Byron decidió que lo honraría viajando a luchar por la independencia de Grecia. En aquel viaje encontraría su propia muerte.

    Me gustaría ahora, hacerte dos preguntas absolutamente hipotéticas, mismas que radican en un supuesto en el que Byron hubiese vivido más años. La primera es que, sabemos que Byron puso sus memorias en gente en la que confió y que, por intereses personales, decidió destruir sus memorias. ¿Crees que la percepción que tiene el mundo de Byron habría cambiado? ¿Cómo crees que sería?

    El gran personaje de Byron no fue Don Juan, ni Childe Harold, ni Manfredo, ni Conrad… su gran personaje fue Lord Byron. Por eso sus memorias pudieron haber sido la mayor obra del Romanticismo. En lo que respecta a su honra personal, aquel libro debía aclararlo todo, como él mismo aseguró en muchas ocasiones. Se ha juzgado a Byron sin contar con su testimonio, con su escrito de defensa. No puede haber un juicio más adulterado. Resulta imposible saber si la condena habría sido otra, pero lo que sí es seguro es que no habría sido una farsa.

    Y la segunda es, si Byron no hubiese muerto y hubiese peleado con los griegos, ¿crees que hubiese sobrevivido? ¿crees que su imagen y personaje hubiesen sido aún más míticos de lo que son?

    Byron no habría entrado en batalla en primera línea. Su ídolo fue Napoleón Bonaparte, por lo que seguro que habría seguido su ejemplo. Es probable que hubiera tenido éxito. Estaba dispuesto a formar parte del futuro gobierno de Grecia, lo que habría sido asombroso. También es posible que se hubiera cansado y hubiera elegido otra causa. Su sueño era viajar a América para luchar por la independencia de sus pueblos. A su barco lo llamó El Bolívar. Creo que en Colombia lo habrían recibido como a un héroe.  

    Y, por último. Tomando en consideración que hace un par de años trabajaste en un libro sobre la vida de Percy Shelley que se publicó el año pasado en México y España. Este año estás estrenando la biografía más completa que se ha escrito nunca en nuestro idioma sobre Byron. ¿Vendrá en unos años, algún libro sobre la figura de Keats?

    Ahora tengo que cumplir mi compromiso con Lord Byron. Este primer tomo de 644 páginas es sólo la primera parte de su biografía. Si tengo tiempo suficiente y salud necesito terminar este libro, que tendrá unas 1400 páginas. He subido una montaña, pero me queda el Mont Blanc.

    Entrevista realizada por: Javier Gutiérrez Lozano
    19 de abril, 2024

    Fernando Valverde nació en Granada (España) en 1980. Es una de las voces más premiadas y reconocidas de la nueva poesía en español. Cerca de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) lo eligieron el poeta más relevante en lengua española nacido después de 1970. Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas y publicada en más de una decena de países. Es profesor de Poesía en la Universidad de Virginia en los Estados Unidos.Entrevista a Fernando Valverde: leer a Lord Byron es una provocación, un acto de rebeldía de un lector que pretende ser radicalmente libre