Marie Anne (Hermosillo, Sonora, México). Poeta y escritora. Actualmente estudia la licenciatura en Gestión y desarrollo de las Artes en la Universidad ITSON campus Obregón, y ha complementado su formación académica con cursos y talleres de poesía periodística, fotografía cinematográfica, escritura para guion de cortometraje y dos diplomados en Producción y guion cinematográfico otorgados por el Centro Iberoamericano de Estudios de Fotografía y Cine en formación, consultoría, producción e investigación. Su poesía aparece en libros, antologías y revistas de editoriales norteamericanas, tales como "BIPOC Issue", "Walk of Life", "CULTURE", "December Poetry", y en los catálogos digitales de Mortal Magazine, F3LL Magazine, The GroundUp & For Women Who Roar Magazine. Su poema "A Movie Called Honeycomb" fue seleccionado para publicación en el chapbook de Torrey House Press, "In the Garden", libro que forma parte del Programa de Humanidades Ambientales de la Universidad de Utah. Marie también es acreedora de reconocimiento nacional por sus trabajos de ficción en español, con publicaciones en el Instituto Sonorense de la Cultura, la revista Yuku Jeeka, y el catálogo digital de Perlas del desierto. Su cuento "Las botas que se sacuden espíritus" ganó el primer lugar para publicación a nivel estatal en el concurso literario "Plumas en ciernes 2022" en julio del presente año.

Marie Anne:  Escuchar  bajo las luces  aquel viaje atesorado.

HOME ARRIVAL

Arizona before Penssylvania. Mexican mother, before immigrant.

The pirate ships were part of visions at Rio Grande, Southwest of the United States, delimiting Northern Mexico.

High IQ scale mainly coming from the novels I’ve read between stops at different train stations;

I still remember the way my elementary friends have told me

I didn’t miss much that day I went abscent during the 4th grade. I knew you can’t bath in the same questions even once;

I knew those questions will haunt me forever, during resting hours, my mother is struggling.

Still her common practice: the task of wrestling God.

Where are we going, and who are we after? What is the road trip that others have fancied? Why would skin color ever be problems?

Why are we staying in shared little houses?

I knew those questions will forever haunt me,

but at some random bus station, they broke off from mum:

First ever bypass to her american dream, that was father. That night, she only whispered back to me a few answers.

(Published by Wingless Dreamer Publisher, “BIPOC Issue”)

.

.

LLEGADA A CASA

Arizona antes de Pensilvania.

Madre mexicana, antes que inmigrante.

Los barcos piratas fueron parte de las visiones en Rio Grande, Suroeste de los Estados Unidos, delimitando el norte de México.

Escala de alto coeficiente intelectual, que principalmente provino

de las novelas que leí entre paradas en las diferentes estaciones del tren; todavía recuerdo la forma en que mis compañeros de la primaria me dijeron que no me perdí de mucho aquel día en que me ausenté durante el cuarto grado.

Sabía que una persona no es capaz de empaparse bajo las mismas preguntas de nuevo;     

sabía que esas preguntas me perseguirían por siempre,

durante las horas de descanso, mi madre está luchando.

Todavía es su práctica común: la tarea de enfrentarse contra Dios.

¿Hacia dónde nos dirigimos, y detrás de quién vamos?

¿De qué se trata aquel viaje que otros han atesorado?

¿Por qué el color de nuestra piel llegaría a ser un problema?

¿Por qué compartimos en casa los cuartos?

Sabía que estas preguntas me perseguirían por siempre, pero en alguna estación de autobús, se separaron de mamá:

El primer desvío de su sueño americano fue mi padre. Aquella noche, tan sólo me susurró un par de respuestas.

.

.

A MOVIE CALLED HONEYCOMB

There was a busyness inside the honeycomb.

Yes—a little rush, like a hive of movements all blurred down to wings.

You could call that a business. What I meant to say was that, that day, you could experience a heaviness in the air.

¿Was it the weight of our sorrows or the end of them?

The honeycomb could be witnessed from our window. There was always something happening in there.

Everyday was the anniversary of the dying earth, and the bees were busy.

They were making rounds, taking turns, before we could face our ecological responsibilities; we saw the tree, the honeycomb,

the hundred intents to preserve the green landscapes. Flying insects– We saw the fear of them only.

Dust of a month. Crickets singing night and day. Anniversary of the dying earth, busyness inside a honeycomb.

We saw the images of the world. Photo-album like a mirror

of our discomfort. Wings laboring on the yard. Only too much to say,

but too little to accomplish. Neighboring houses are mostly dark.

Across my window, under the street lights,

I’m watching a movie about the urge to save the world, that’s always about to get started.

(Published by Utah University’s Torrey House Press “In the garden” chapbook)

.

.

UNA PELÍCULA TITULADA PANAL

Había un ajetreo dentro del panal.

Así es—algo parecido a tener un poco de prisa;

como una colmena llena de movimientos que se difuminan en alas. Podrías llamar a eso un negocio.

Lo que quise decir fue que, aquel día,

podías experimentar una pesadez en el aire.

¿Era el peso de nuestras penas o el final de ellas?

El panal se podía ver desde nuestra ventana.

Siempre estaba sucediendo algo ahí dentro. Todos los días era el aniversario 

de la muerte de la tierra, y las abejas estaban ocupadas.

Estaban haciendo rondas, tomando turnos, antes de que pudiéramos enfrentar          

nuestras responsabilidades ecológicas; por lo que vimos el árbol, el panal,

sus cien intentos de preservar verdes los paisajes.

Insectos voladores: tan sólo logramos distinguir nuestro miedo hacia ellos.

Otros mes que se empolva. Los grillos están cantando día y noche.  Es el aniversario de la tierra moribunda;

y hay un ajetreo dentro del panal.

Observamos las imágenes del mundo. Este álbum fotográfico es como un espejo de nuestro    

propio malestar. Sus alas están trabajando desde el patio. Y hay muchas cosas que nos podemos decir,

pero muy pocas que logramos alcanzar.

Las casas vecinas están en su mayoría oscuras,

pero a través de mi ventana, bajo las luces de la calle,

estoy viendo una película sobre la urgencia que se tiene de salvar al mundo, 

que siempre está a punto de comenzar.

.

.

THE BROTHERS GRIMM STORIES

In one version of the legends,

the brothers had not yet learned to write. The originality that they had in doing it was pure gibberish from their relatives.

Poor classic literature. Poor theory of literature.

What was certain was how the voices of those

who told them about the anecdotes had unfolded their own experiences so that they could customize them as characters—

this was the music that the brothers actually did hear.

So their deaf pencils contemplated that rhythm and began their attempt to rewrite the movements

of that dance; the sacred music that was transmitted from place to place.

Just by imagining them as journalists, firstly seeing, and digging afterwards,

my own voice soothes by promising itself

that this sacred act of writing

simply consists in learning how to properly listen.

It is the imagination of a song what us as inventors tend to sing.

(To be published by Perlas del Desierto)

.

.

LOS CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM

En una versión de las leyendas,

los hermanos todavía no aprendían a escribir.

Era puro cuento de sus allegados

la originalidad que tenían al hacerlo.  Pobre literatura clásica.

Pobre teoría de la literatura.

Lo que sí era cierto fue cómo las voces de quienes les contaban dichas anécdotas     

desenvolvían sus experiencias para que

ellos pudieran vestirlos como personajes — esta era la música que los hermanos oían.

De manera que los lapiceros sordos contemplaron aquel ritmo y se lanzaron             

a intentar redactar los movimientos

de ese baile; aquella música sagrada          

que se transmitía de lugar en lugar.

Con tan sólo imaginármelos como periodistas,     

primero viendo, después cavando,

mi propia voz se tranquiliza al prometerse que el acto de escribir

se trata simplemente de aprender a escuchar de manera adecuada.

Es la imaginación de una canción

lo que los inventores cantamos.

Marie Anne (Hermosillo, Sonora, México). Poeta y escritora. Actualmente estudia la licenciatura en Gestión y desarrollo de las Artes en la Universidad ITSON campus Obregón, y ha complementado su formación académica con cursos y talleres de poesía periodística, fotografía cinematográfica, escritura para guion de cortometraje y dos diplomados en Producción y guion cinematográfico otorgados por el Centro Iberoamericano de Estudios de Fotografía y Cine en formación, consultoría, producción e investigación. Su poesía aparece en libros, antologías y revistas de editoriales norteamericanas, tales como "BIPOC Issue", "Walk of Life", "CULTURE", "December Poetry", y en los catálogos digitales de Mortal Magazine, F3LL Magazine, The GroundUp & For Women Who Roar Magazine. Su poema "A Movie Called Honeycomb" fue seleccionado para publicación en el chapbook de Torrey House Press, "In the Garden", libro que forma parte del Programa de Humanidades Ambientales de la Universidad de Utah. Marie también es acreedora de reconocimiento nacional por sus trabajos de ficción en español, con publicaciones en el Instituto Sonorense de la Cultura, la revista Yuku Jeeka, y el catálogo digital de Perlas del desierto. Su cuento "Las botas que se sacuden espíritus" ganó el primer lugar para publicación a nivel estatal en el concurso literario "Plumas en ciernes 2022" en julio del presente año.Marie Anne:  Escuchar  bajo las luces  aquel viaje atesorado.